Durante esta semana, celebramos en nuestro centro la fiesta de nuestra comunidad autónoma, nuestra Andalucía. Aquí os dejo varios vídeos estamos trabajando en clase: himno con la letra, la historia del himno entre otros.
El himno de Andalucía es una adaptación musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, en el marco de España.
El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. Dos años antes, en abril de 1977 Carlos Cano realizó una adaptación cantada por la coral Heliópolis de Sevilla y en cuya grabación estuvieron presentes antiguos compañeros de Blas Infante. A partir de 1980 se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.
Aquí os dejo una de las versiones más recientes, cantada por Pastora Soler, David de María y Vanessa Martín.
También varias canciones de artistas andaluces que hablan de nuestra tierra
Paz y bien,
Se aproxima la celebración del día de Andalucía, y entre las actividades que llevaremos a cabo en el centro, destacaremos la investigación sobre los trajes típicos de cada provincia andaluza. En el siguiente enlace encontraréis una selección de páginas con información sobre ellos.
La ubicación geográfica de la provincia de Jaén hace que su cultura y su música tengan rasgos de Andalucía y de Castilla- La Mancha. Los fandangos, boleros y jotas, forman parte de la música folclórica de la provincia de Jaén, aunque sin duda, los melenchones son lo más característico de la provincia.
Los melenchones o melenchón, es el nombre que reciben las canciones de corro que se bailan y cantan en torno a una hoguera en Jaén capital, en las lumbres de San Antón (17 de enero). En esta fiesta es típico cantar y bailar en torno a las lumbres, y comer rosetas (palomitas) y viandas (chorizo, panceta, morcilla) y beber vino, mosto y refrescos.
Las letras de los melenchones suelen ser traviesas, graciosas con un toque de malicia (picarescas), graciosas, que hablan de la vida cotidiana. La letra de las estrofas en muchas ocasiones se inventaban sobre la marcha, o hablaban de temas actuales, teniendo un estribillo que no cambiaba.
En Martos, este tipo de canciones es conocido como coplillas o coplas de corro. Tradicionalmente se han bailado en la fiesta de la Candelaria (2 de febrero) en torno a los chiscos.
Los trajes de la provincia de Jaén
El traje típico de la mujer en la provincia de Jaén se llama pastira. Tiene su origen en los trajes de pastoras, de lechera. El detalle que más resalta es la mantilla o pañoleta, de raso o de pañete, que según la leyenda un grupo de mozos y mozas salieron una mañana de romería a orillas del río Guadalbullón. Una partida de moros granadinos les sorprendió y les atacó, con la intención de dar muerte a los mozos y llevarse cautivas a las mozas, pero ambos, mozos y mozas, ofrecieron tan encarnizada resistencia que los moros huyeron y las tocas de las mozas, blancas antes del ataque, se tiñeron del rojo de la sangre.
El corpiño (almilla) es de lana o seda brillante, con mangas largas y ajustadas y forma pico en la parte delantera, lleva rizado encaje blanco de bolillos al filo del escote y de las mangas. La falda llevaba cinco refajos, llega un poco más arriba del tobillo. Normalmente, consta de la falda del tejido llamado “canícula” (se tejía desde finales del siglo XVIII en los telares del Hospicio de Jaén), de color azul grisáceo, con rayas muy finas o cuadritos. La falda se remata con un cordón de lana de los mismos colores. Debajo de esta falda irían los diferentes refajos, normalmente se utiliza uno nada más de paño, color encarnado o rojo. El delantal o mandil que cubre la falda era del mismo tejido (canícula) pero con las rayas en vertical o a cuadros, en la actualidad podemos observar que este delantal va bordado con elementos florales para enriquecerlo. Se complementa con medias blancas tejidas en hilo o seda, caladas, enaguas y pantalones (pololos o puchos) blancos de hilo con volante y tiras bordadas, y pasacintas para ajustarlos. Los zapatos son negros escotados, de salón con medio tacón, de piel fina. Sobre el corpiño se lleva un pañuelo de percal rameado o lana, para diario. En festivos se sustituye por un mantoncillo de manila. La mantilla que lleva sobre la cabeza o los hombros es de paño o raso rojo y lleva alrededor un ribete negro de terciopelo, y es prenda característica de las campesinas castellanas, la usaban para ir a la iglesia. Cubre pues, el elaborado peinado de la pastira, dos rodetes a los lados y en medio un moño llamado de alpargata, adornado con flores. También es muy importante el aderezo, que suele ser bastante rico, a base de oro, esmeraldas, diamantes o perlas, en pendientes largos (“Saboyanas” o “Abollanas”) y en el cuello una de cinta de terciopelo negro con una cruz de oro.
El traje típico del hombre en la provincia de Jaén se llama chirri. Su nombre procede del “chirriado” de las carretas que llevaban los campesinos al llegar a la ciudad para vender sus mercancías.
Es un traje más bien elegante y señorial. Negro o pardo, que consta de pantalones de lana, abiertos por los lados de las piernas, con forma acampanada, se adorna con un lazo de cinta, con caireles o monedas, así como botones lisos o labrados; en la parte delantera lleva el alzapón o portón, una especie de tapa, que se abrocha en los laterales. La chaqueta de lana semi-corta, con alamares y coderas en marrón sobrepuestas, adornada al igual que los pantalones. La camisa blanca de algodón, de hilo o semihilo, con cuello de tirilla, posee una pechera sobrepuesta con grupos de jaretillas, de mangas largas. El chaleco con solapas de estilo esmoquin, de telas de gran calidad y de colores muy variados pero discretos. A la cintura lleva una faja de lana fina, en azul o rojo normalmente, bordadas o lisas. En la cabeza llevan pañuelo cuadrado, atado en la nuca en forma de triangulo y encima de éste el sombrero calañés o “catite”, de terciopelo y paño negro, con una ala vuelta, de copa baja y con dos madroños. Llevan zapatos abotinados de piel negra y sobre éstos unos “leguis” también de piel negra ribeteados de marrón y abotonados en los laterales.
Vamos a Jugar al Correndero (Martos)
Vamos a jugar al corredero Hasta que se rompa el suelo, Si se rompen los zapatos Pa eso están los zapateros.
Los mocitos de hoy en día Se dicen unos a otros: Tú no tienes gabardina Tú no vienes con nosotros.
Mi suegra a mí no me quiere Porque dice que soy fea Y ella fue la que asustó Al mochuelo en la verea.
Un Antonio me lo ha dicho, Otro me lo va a decir, Hay que ver con los Antonios Lo que me quieren a mí.
Aceituneros Del Pío Pío (Popular Jaén)
Aceituneros de pío, pío cuantas fanegas habéis cogío fanega y media y el culo frío.
La Naranja y el Limón (Martos) La naranja y el limón se echaron una por fía. La naranja le ganó por el color que tenía.
Baila niña bonita, báilalo que con gracia, Que es el baile de moda, como el de Salamanca. Como el de Salamanca, como el de Santander. ¡Anda niña bonita, muévelo otra vez!
Los mocitos de hoy día cuando tienen un real, Lo cambian por centimillos, para que suene más. ESTRIBILLO
El morenito de anoche era el que a mí me gustaba, La carrilería de broches, que en el chaleco llevaba. ESTRIBILLO